lunes, 19 de marzo de 2012

Existencia y Autoridad en "La Sunamita", de Inés Arredondo


Inés Camelo Arredondo nació el 20 de marzo de 1928 en Culiacán, Sinaloa, en una familia de clase media alta. Su padre, Mario Camelo y Vega, fue un médico liberal, siendo Inés la mayor de nueve hermanos. Pasó gran parte de su infancia en la hacienda azucarera de su abuelo materno Francisco Arredondo, cercana a Culiacán y llamada "Eldorado".

Como escritora, publicó tres libros de cuentos: "La señal" (1965), "Río subterráneo" (1979) y "Los espejos" (1988). También se cuenta entre sus textos importantes su tesis de maestría "Acercamiento a Jorge Cuesta".

Pocos meses después de que la Universidad Autónoma de Sinaloa le otorgara el "Doctorado honoris causa" en premio a su carrera literaria, muere el 2 de noviembre de 1989, en la Ciudad de México.



sábado, 17 de marzo de 2012

Diálogos con la Historia: El corrido mexicano


Diálogos con la Historia es un programa de radio producido por la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, conducido por el historiador Matías Lazcano Armienta. 

En este programa, transmitido en vivo el 13 de marzo de 2012, se desarrolla la entrevista con el maestro e investigador Juan Antonio Fernández Velázquez, en torno al tema del "corrido mexicano" durante los siglos XIX y XX.


 


Para guardar este archivo en tu equipo da un click aquí
Reproducir el audio en otra ventana. 


Enlaces:                                                             

domingo, 11 de marzo de 2012

"La Reliquia", de Guy de Maupassant


Maupassant nació en Miromesnil, Francia, en 1850, y murió en Passy, también Francia, en 1893. A pesar de que provenía de una familia de pequeños aristócratas librepensadores, recibió una educación religiosa; en 1868 provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los trece años, y al año siguiente inició en París sus estudios de derecho, interrumpidos por la guerra franco-prusiana y que reemprendería en 1871.

En 1879, su padre logró que ingresara en el ministerio de Instrucción Pública, que pronto abandonó para dedicarse a la literatura, por consejo de su gran maestro y amigo G. Flaubert. Éste lo introdujo en el círculo de escritores de la época, como Émile Zola, Iván Turgueniev, Edmond Goncourt y Henry James.

Su primer éxito, que apareció un mes antes de la muerte de Flaubert, fue el célebre cuento Bola de sebo, recogido en el volumen colectivo Las noches de Medan (1880). El mismo año publicó su libro de poemas, Versos. Afectado durante toda su vida de graves trastornos nerviosos, en 1892, tras un intento de suicidio en Cannes, fue ingresado en el manicomio de París, donde murió, después de dieciocho meses de agonía, de una parálisis general.

Maupassant es autor de una extensa obra entre cuentos y novelas, en general de corte naturalista. De ellas cabe señalar: La casa Tellier (1881); Los cuentos de la tonta (1883); Al sol, Las hermanas Roudoli y La señorita Harriet (1884); Cuentos del día y de la noche (1885); La orla (1887); las novelas Una vida (1883), Bel Ami (1885) y Pierre y Jean (1888). Después de su muerte se publicaron varias colecciones de cuentos: La cama (1895); El padre Milton (1899) y El vendedor (1900).




Para descargar este archivo da un click aquí.


martes, 6 de marzo de 2012

Haiku del ser del Hombre



I
Un día somos
como cantos del alba,
luego recuerdos.


II
Somos los otros:
huellas de nuestro ayer
y de mañana.



III
Somos nosotros
si en el Camino del Hombre
sembramos flores.





Voz: Mauricio Enríquez. Música de fondo: "Where sky meets sea", interpretada por Kendra Springer.


Reproducir este archivo en otra ventana.
Para descargar este archivo (4.6 Mb) da un click aquí.

domingo, 4 de marzo de 2012

Poesía en canto: José Martí


Poesía en Canto es un programa de Radio Nacional de Venezuela en el que se muestra la poesía hecha canción de diversos poetas de habla hispana. Es producido y dirigido por Emilio Hernández.  

El programa de hoy está dedicado a la poesía de José Martí, gran prócer de las letras y la Independencia Cubana. Revolucionario incansable en el arte y en la política, dejó una gran obra literaria escrita, que incluye la poesía, la novela, el periodismo y el ensayo. Nació en La Habana, el 28 de enero de 1853 y murió en Dos Ríos, Cuba, el 19 de mayo de 1895, abatido en el campo de batalla.

Martí se convirtió en el máximo exponente de la literatura cubana como precursor del modernismo. Destacó por su estilo sencillo y fluido y por sus imágenes personales e intensas.



sábado, 3 de marzo de 2012

El arte como verdad y autoconciencia en Schopenhauer


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una somera descripción de la teoría estética de Arturo Schopenhauer, expuesta en el libro III de El mundo como voluntad y representación. Sobre todo, se pretende destacar el valor epistémico inherente al arte, tanto como un conocimiento del mundo y como conocimiento del ser humano. 

En la primera sección expongo dos conceptos centrales de la filosofía de Schopenhauer: voluntad e idea. Estos son la base para comprender su concepción del arte. Corresponden estos conceptos a su ontología y, en cierto modo, a su epistemología. 

En la segunda sección elaboro la cuestión en torno a la posibilidad de la intuición pura, que es la forma de conocimiento de las ideas (en el sentido schopenhaueriano): ¿cómo es posible el paso de un conocimiento común a un conocimiento intuitivo puro? Este último es, precisamente, la visión del genio que plasma las ideas en obras de arte. 

Por último, en la tercera sección hago una breve descripción de algunas artes. En estas descripciones se destacan fundamentalmente los referentes principales que tienen cada una de las artes, es decir, aquella idea que pretenden expresar; así como también se destaca la manera en que sirven a una purificación de la autoconciencia y el conocimiento del mundo. Leer texto completo.

jueves, 1 de marzo de 2012

La poesía y los poetas: Miguel Hernández


La poesía y los poetas es un programa de Radio Villalba, de España, dirigido a los amantes de la poesía, a los poetas y las personas que se emocionan al leerla o al escuchar la lectura de un poema, presentado por Emilio Muñiz. La lectura de poemas es el eje del programa, pero también se hacen análisis y reseñas biográficas de los diferentes autores que se presentan en cada programa.


Emisión dedicada al poeta Miguel Hernández, con descripción de su trayectoria poética y política y recitado de una selección de poemas, complementada con la audición de dos de sus poemas más populares musicalizados y cantados por Enrique Morente y Joan Manuel Serrat.

Miguel Hernández nació en Orihuela (Alicante), España, el 30 de octubre de 1910. Fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado dentro de la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como "genial epígono de la Generación del 27". Murió en Alicante, el 30 de marzo de 1942, a la edad de 31 años.



miércoles, 29 de febrero de 2012

Haiku del amor perdido



I

Estas duras cadenas 
que atan al cuerpo
ahogan mi alma.


II

Mi amor pasó 
cual secreto suspiro:
aurora y ocaso.


III

¿Podré robarle
vida a este ingrato tiempo?
Mirada eterna.


martes, 28 de febrero de 2012

"El gato negro", de Edgar Allan Poe


Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos, en el año de 1809. Es universalmente reconocido como el inventor del relato detectivesco y renovador de la novela gótica. Su carrera literaria inició en 1827 con la publicación del libro de poemas "Tamerlane and other poems". Posteriormente, se dedicó principalmente al relato, aunque en 1845 publica también su célebre poema "El cuervo". Muere en Baltimore, el 7 de octubre de 1849.

La obra de Poe ha tenido influencias en diversos escritores, tanto en Europa como en América. En América Latina, se habla de su influencia sobre Leopoldo Lugones, José Asunción Silva, Amado Nervo, Rubén Darío, entre otros.




Para descargar este archivo da un click aquí.

domingo, 26 de febrero de 2012

Poesía en canto: Nicolás Guillén


Poesía en Canto es un programa de Radio Nacional de Venezuela en el que se muestra la poesía hecha canción de diversos poetas de habla hispana. Es producido y dirigido por Emilio Hernández. 

Este programa está dedicado al poeta Nicolás Guillén, cuyos poemas han sido cantados por Pablo Milanés y Ana Belén, entre muchos otros artistas. Nicolás Guillén nació en Camagüey, Cuba, en 1902. Publicó sus primeros poemas a los 18 años y toda su vida estuvo vinculada a la actividad literaria, aunque tuvo que desempeñar diversos oficios. A partir de su establecimiento en La Habana, en 1926, comienza a relacionarse con grandes poetas de la época. En sus viajes a México, España, Argentina y Venezuela, entre otros países, consolidó su proyección como poeta mayor. 

La Revolución Cubana lo tomó por sorpresa en la ciudad de Buenos Aires y regresa de inmediato a Cuba, donde mantiene una participación directa y sistemática en toda la vida artística y cultural, especialmente como presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), cargo que ocupara hasta su muerte en 1989.


Guillén se inició poéticamente en tendencias vanguardistas, aunque rápidamente evolucionó a otras formas como las Estrofas Tradicionales y el Poema Son, que Guillén llevó a una depurada expresión poética. Sus temas son muy diversos, tienen un marcado acento social y de exaltación de la cultura afroamericana.





jueves, 23 de febrero de 2012

La poesía y los poetas: Rosalía de Castro


La poesía y los poetas es un programa de Radio Villalba, de España, dirigido a los amantes de la poesía, a los poetas y las personas que se emocionan al leerla o al escuchar la lectura de un poema, presentado por Emilio Muñiz. La lectura de poemas es el eje del programa, pero también se hacen análisis y reseñas biográficas de los diferentes autores que se presentan en cada programa.


Nuestra poetisa de hoy es oriunda de Santiago de Compostela, en la región de Galicia, España: se trata de Rosalía de Castro. Poetisa amada con devoción por los gallegos y apreciada por su hondura humana por todos los amantes de la poesía. Es junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez una de las figuras emblemáticas del rexurdimento gallego; además, es considerada junto con Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la poesía española moderna.


Es tal la aceptación y el interés que las obras de esta escritora despiertan en el mundo que en las últimas décadas sus poemas han sido traducidos al inglés, al francés, al alemán, al ruso y al japonés. Sus tres obras clave fueron: Cantares Gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.






martes, 21 de febrero de 2012

"La tristeza", de Antón Chéjov


Antón Chéjov nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog (Ucrania). Hijo de una familia de pocos recursos, estudió la carrera de medicina en la Universidad Estatal de Moscú. A la par de estos estudios, se hizo de cierta fama escribiendo relatos, con lo cual se ganaba la vida. Por cuestiones de salud no pudo ejercer la profesión de médico, hecho que lo inclinó a dedicarse totalmente a las letras. Murió en Badweiler, Alemania, el 15 de julio de 1904.

A Chéjov se le ubica dentro de la corriente del "naturalismo", pero se le reconocen también algunas innovaciones en las técnicas dramática y cuentística. Algunas de sus principales obras de teatro son: "El tío Vania" (1899), "Las tres hermanas" (1901) y "El jardín de los cerezos" (1904). Algunos de sus mejores cuentos fueron publicados en su obra póstuma: "Los veraneantes y otros cuentos" (1910).




Reproducir este archivo en otra ventana.
Para descargar este archivo (11.6 Mb) da un click aquí.

domingo, 19 de febrero de 2012

Poesía en canto: Rafael Alberti


Poesía en Canto es un programa de Radio Nacional de Venezuela en el que se muestra la poesía hecha canción de diversos poetas de habla hispana. Es producido y dirigido por Emilio Hernández.  

El programa de hoy está dedicado a poemas musicados de Rafael Alberti, poeta y dramaturgo español nacido en el Puerto de Santa María de Cádiz. Perteneciente al Partido Comunista Español, se exilió en Argentina después de la guerra civil española. Al final de su vida vuelve a España, donde muere en 1999 en la misma ciudad que lo vio nacer. La poesía de Alberti pasó por varias etapas. En un principio, su poesía se vinculaba con el romancero tradicional español, pasando luego por una etapa surrealista para desembocar en una poesía más directa, muchas veces de corte social y político, otras veces de tono intimista y triste a causa del destierro. 



viernes, 17 de febrero de 2012

Olvido de sí



Hay en mí una vergüenza 
más honda y pura 
que la vergüenza: 
el olvido de mí mismo. 

Cuando sale a flote, 
miro los grises días pasados 
de mi vida,  
en que me he perdido 
contemplando dulces sueños.  

Entonces comprendo 
el afán humano del poeta, 
del pensador, del hombre auténtico, 
de construirse a sí mismos 
para no olvidarse.

Esta vergüenza, honda y pura, 
no intimida; 
antes bien, alienta y guía. 
Es la contraparte de esa tristeza 
por no seguir las vías comunes y de moda.

Contra todo lo esperado, 
la vuelta a sí mismo 
de esta vergüenza,  
si es debidamente atendida, 
es un renacer de la existencia.


jueves, 16 de febrero de 2012

La poesía y los poetas: Juan de la Cruz


La poesía y los poetas es un programa de Radio Villalba, de España, dirigido a los amantes de la poesía, a los poetas y las personas que se emocionan al leerla o al escuchar la lectura de un poema, presentado por Emilio Muñiz. La lectura de poemas es el eje del programa, pero también se hacen análisis y reseñas biográficas de los diferentes autores que se presentan en cada programa.

El programa de hoy está dedicado al místico y poeta Juan de la Cruz, cuya obra en verso es tan intensa como breve. De hecho, toda su producción poética puede dividirse en dos grandes apartados: uno que comprende un grupo de composiciones en las que utiliza el romance y otras formas típicas de la lírica tradicional castellana, y otro que corresponde a sus grandes poemas místicos: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.




martes, 14 de febrero de 2012

Nocturno de la alcoba


Xavier Villaurrutia nació en la ciudad de México. Estudió en el colegio francés y en la Preparatoria, donde inició su amistad con Novo y Torres Bodet. Abandonó el estudio de las leyes para dedicarse por completo a las letras. Sus primeros poemas datan de 1919. Dirigió en unión con Salvador Novo, la revista Ulises. Fue uno de los animadores del grupo y la revista Contemporáneos. Hizo estudios de teatro en el Departamento de Bellas Artes. Su poema "Canto a la primavera" recibió en 1948 un primer premio. 


Como autor dramático se desenvuelve por sus pasos contados: comienza por traducir a Chejov, Romains, Lenormand; escribe luego obras en un acto, pequeños esquemas, breves ensayos sobre caracteres; y llega por fin a sus obras mayores en tres actos. En 1928 había fundado con otros escritores el teatro de Ulises "pequeño teatro experimental adonde se representan obras nuevas por nuevos actores no profesionales". 

A continuación, se escuchará la recitación del poema "Nocturno de la alcoba", del poemario "Nostalgia de la muerte", publicado en 1938. Voz: Mauricio Enríquez. Música de fondo: "Hope you will fine", de Stefano Mocini[Duración 2:45]





Reproducir en otra página.
Para descargar este archivo (2.4 Mb) da un click aquí.

domingo, 12 de febrero de 2012

Poesía en canto: Pablo Neruda



Poesía en Canto es un programa de Radio Nacional de Venezuela en el que se muestra la poesía hecha canción de diversos poetas de habla hispana. Es producido y dirigido por Emilio Hernández. 

El programa de hoy está dedicado al chileno Pablo Neruda, uno de los poetas más conocidos de habla hispana. Su proyección va más allá del ámbito hispanohablante, gracias al Premio Nobel que recibió en 1971. Su actitud comprometida políticamente, su apoyo al gobierno de Salvador Allende, del cual formó parte, también ha contribuido a que se halle presente tanto en sus lectores como en quienes han cantado sus poemas. Su poesía pasó por etapas simbolistas, surrealistas y realistas. Su vasta obra abarca también una amplia variedad de temáticas.






sábado, 11 de febrero de 2012

El nombre vivo



Has venido con la noche,
no sé a qué hora exactamente.
De pronto han sido tu faz,
tu mirada; mi sonrisa, mis sueños.

Largamente duermes en mi sangre,
en el hervor de mis deseos.
Y te cambias de nombre
y de rostro a cada rato.

Busco tu nombre incierto…
Quiero tenerlo, como si así
me ganara la vida;
como al aliento mismo lo busco.

Y aquí está, remoto,
asido entre mis dedos tensos
como una flor herida.

Aquí está, conmigo,
tu nombre muerto.

miércoles, 8 de febrero de 2012

El amor


Efraín Huerta nació en Guanajuato el 18 de junio de 1914; murió en 1982. Hizo sus primeros estudios en León y Querétaro. En la ciudad de México cursó la preparatoria y los primeros años de la carrera de leyes. Fue periodista profesional desde 1936 y trabajó en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de provincia. Fue también crítico cinematográfico. Perteneció a la generación de Taller (1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros, a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. Viajó por los Estados Unidos y Europa. El gobierno de Francia le otorgó en 1945 las Palmas Académicas. En 1952 visitó Polonia y la Unión Soviética.

Dentro del grupo que integró la generación de Taller, Efraín Huerta se distinguió por su sana conciencia lírica, por su apasionado interés por la redención del hombre y el destino de las naciones que buscan en su organización nuevas normas de vida y de justicia. Sus primeros libros: "Absoluto amor" y "Línea del alba" están incluidos en "Los hombres del alba", además de su obra publicada en revistas hasta 1944. El amor y la soledad, la vida y la muerte, la rebeldía contra la injusticia, su lucha contra la discriminación racial, la música de los negros, la política y la ciudad de México, son los temas más frecuentes de su poesía. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1976.


A continuación se ofrece la lectura del poema "El amor". Voz: Mauricio Enríquez; Música de fondo: "Calm before", de Stefano Mocini. [Duración 3:02]





Reproducir en otra página.
Para descargar este archivo (2.7 Mb) da un click aquí.

martes, 7 de febrero de 2012

Inés Arredondo: la verdad como invención creativa


Por Mauricio Enríquez
border=
La escritora Inés Arredondo representa, sin duda, un símbolo para la intelectualidad sinaloense en el terreno literario y, me atrevo a decir, también en el terreno filosófico. Su obra breve, pero profunda, forjada en el crisol de su propia existencia, revela el esfuerzo de una mente por transformar la vida, por practicar la propia libertad en la creación o recreación de esa vida. Siendo en este acto de creación donde radica la verdad.
Como ella misma escribe en su ensayo autobiográfico "La verdad o el presentimiento de la verdad", nació en Culiacán, Sinaloa (un 20 de marzo de 1928), pero "eligió" la infancia que vivió en Eldorado, una hacienda azucarera cercana a Culiacán; donde la relación con su abuelo materno, Francisco Arredondo, cobró especial importancia para ella.

"En Culiacán, en la escuela, con mis padres, me sentía incrustada en una realidad vasta, ajena, y que me parecía informe. En cambio, en Eldorado, la existencia de un orden básico hacía posible entrar a ser un elemento armónico en el momento mismo en que se aceptaba ese orden. En Eldorado se demostraba que si crear era cosa de locos, los locos tenían razón" (Arredondo, 2006: 3).

Inés Arredondo elige ese pasado como su verdadera niñez porque en él se vislumbra la alegría de crear. Afirma cómo Eldorado fue construido, árbol por árbol y sombra tras sombra, por dos hombres "locos" en complicidad con su abuelo. Hombres que no sólo inventaron un pueblo, sino también una manera de vivir.

Esther Avendaño-Chen, en su libro "Diálogo de voces en la narrativa de Inés Arredondo", explica quiénes fueron esos hombres:

"Eldorado perteneció a Joaquín Redo Balmaceda, senador porfirista por Sinaloa, cuyo capital fue uno de los más grandes de su tiempo, y a su hijo Diego Redo de la Vega; ambos fueron gobernadores del estado, terratenientes e industriales" (Avendaño-Chen, 2000: 25).

Sorprende este dato de los fundadores de Eldorado (1899), más por el vínculo que los unió a Francisco Arredondo, abuelo de Inés, ya que su padre fue un delahuertista tabasqueño de nombre Mario Camelo y Vega. A él, Inés Arredondo le reconoce haberla puesto en contacto por primera vez con la literatura, desde su niñez. No obstante, fue también quien se opuso a que estudiara la carrera de filosofía.


Respecto a las diferencias ideológicas entre padre y abuelo materno, ella confiesa no haber tenido conciencia de ello sino hasta en su juventud: "[...] desde que recuerdo, las personas que conocía resultaban muy personas, muy concretas, nunca abstractas representaciones de una raza o una clase social" (Arredondo, 2006: 6). El descubrimiento de las injusticias sociales, pese a su palpable realidad, no implicó para ella alinearse en alguna corriente de ideas acerca del mundo social, que le parecían abstractas. En todo caso, quizás, su lucha contra la injusticia, contra la opresión, era librada por ella en el ámbito de la conciencia y su expresión literaria. No en la fundación de conceptos, sino de valores.


A pesar de la oposición que tuvo de su padre a que estudiara filosofía, contó con el apoyo moral y económico de Francisco Arredondo, realizando dichos estudios entre 1947 y 1951, en la UNAM. Y aunque en un principio tenía la intención de estudiar especialmente filosofía, se cambió a literatura al iniciar su segundo año. Este cambio se atribuye a una crisis espiritual que sufrió, causada quizás por la ideas liberales y el ambiente universitario, no sólo laico, sino hasta negador de la idea de Dios, tan contrario a las ideas y al ambiente conservador y religioso en que educó su niñez y primera juventud. Al parecer, la falta de sentido de la existencia, producto de la crisis de la noción de Dios, la orilló a buscar un nuevo sentido de dicha existencia en la creación literaria más que en la profesión filosófica. Un sentido que, según la escritora pasaría a residir en el amor, en el "amor humano".

En 1953, se casa con el poeta Tomás Segovia. Este primer matrimonio significaría para ella diez años de trabajo literario en pareja, además de los tres hijos que con él engendró. Significó también la publicación de sus primeros cuentos, en la revista de la Universidad Nacional y en la Revista Mexicana de Literatura. En la primera, publica el cuento "El membrillo" (1957); mientras que en la segunda: "La señal" (núm. 1, enero-marzo, 1959), "La casa de los espejos" (núm. 12-15, junio-septiembre, 1960), "La Sunamita" (núm. 9-12, septiembre-diciembre, 1961), "Canción de cuna" (núm. 9-10, septiembre-octubre, 1964) y "Mariana" (núm. 5-6, mayo-junio, 1965). Todos estos cuentos pasarían después a formar parte de su primer libro, "La señal" (1965).

La Revista Mexicana de Literatura tuvo dos épocas: de 1955 a 1958, dirigida por Carlos Fuentes, Emilio Carballo y Tomás Segovia; y la segunda, en que participó Arredondo, fue de 1959 a 1965. Tal participación vincula a la sinaloense al grupo denominado "de la casa del lago" o "grupo de la Revista Mexicana de Literatura". Este grupo incluyó escritores como "Juan García Ponce, Juan Vicente Melo y José de la Colina. Coetáneos de la revista y en ocasiones sus colaboradores, fueron Sergio Pitol, Salvador Elizondo, Elena Poniatowska y José Emilio Pacheco" (Avendaño-Chen, 2000: 40). Este grupo, heredero de una línea de pensamiento originada en el grupo "contemporáneos", al que pertenecieron Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen y José Gorostiza, se caracterizó por una actitud "universalista", opuesta (aunque no absolutamente), a las preocupaciones nacionalistas de la época, inscritas en los efectos de la "revolución institucional". Por esto mismo se caracterizaron por ser un grupo marginal de escritores.

Además de esta actitud universalista, el grupo de la Revista Mexicana de Literatura poseía otras características comunes. Los temas de sus obras, por ejemplo, convergían en el pasado personal, y en lo político tocaban tangencialmente el tema de la Revolución Mexicana y el movimiento del 68. La recurrencia de la intertextualidad era otra de sus características, que hacía de sus obras un concierto soterrado, oculto, de voces de distintos textos literarios.

En 1965, luego de residir algunos años en Uruguay, junto con sus tres hijos (Inés, Ana y Francisco), concreta en forma legal su separación con Tomás Segovia, aunque desde años atrás su relación ya era distante. Este año significó el inicio de una nueva etapa en su experiencia, que también coincide con el cierre de la Revista Mexicana de Literatura. Durante diez años a partir de entonces, Arredondo se dedicará a la docencia en la UNAM, en diversas áreas de la coordinación de humanidades: "profesora de la materia 'Siglos de Oro', maestra de literatura en la Escuela de Cine y colaboradora de Radio UNAM (1965-1968)" (Avendaño-Chen, 2000: 31). Además, desempeña cargos en la Biblioteca Nacional y en la Escuela Nacional Preparatoria; y escribe su primer libro de cuentos: "La señal".

En 1979 publica su segundo libro: "Río subterráneo". Con éste se hace acreedora al "Premio Xavier Villaurrutia". Y su último libro de cuentos fue "Los espejos", que apareció en 1988, un año antes de su muerte. También se cuenta entre sus textos importantes su tesis de maestría "Acercamiento a Jorge Cuesta".

Llama la atención la distancia temporal entre sus libros de cuentos, la cual no era debida a inactividad literaria, sino a una especie de desinterés por publicar. Esta actitud es congruente con la idea que la autora tenía de la literatura como expresión de las "vivencias", que no sólo está conformada por historias, sino por un "sentido de la existencia". No es difícil concluir que la escritora sinaloense daba primacía al vivir (y expresar adecuadamente la vida) por encima de figurar como una escritora prolija. Sin embargo, es esta misma discresión en su actividad literaria, lo que propició por algunas décadas el escaso estudio de su obra que, sin embargo, últimamente ha ido en aumento.

"Si creo que en la vida es posible escoger del total informe de sucesos y actos que vivimos, aquellos pocos e insustituibles con los cuales se puede interpretar y dar sentido a la vida, creo también que ordenar unos hechos en el terreno literario es una disciplina que viene de otra más profunda en la cual también lo fundamental es la búsqueda de sentido. No sentido como anhelo o dirección, o meta, sino como verdad o presentimiento de verdad" (Arredondo, 2006: 7).

Esos hechos, o más bien símbolos, que son elegidos para su literatura como expresiones de la existencia pasan por temas como el incesto, la transgresión, la libertad, la muerte, lo erótico, etc. Todos ellos, abordados desde una perspectiva filosófica y femenina, sin que esta consideración de género menoscabe la universalidad de lo expresado; es decir: que lo expresado valga también para el género masculino. Y es que, sobre todo, subyace una idea muy general en las temáticas: una autoridad opresora cuyas víctimas son o pueden ser igualmente hombres o mujeres, aunque sus agentes son fundamentalmente hombres.

En entrevista con el periodista Miguel Ángel Quemain, Inés Arredondo dijo respecto al tema del feminismo en la literatura:

"- Inés, ¿hay escritoras y escritores?
- Hay escritores, las mujeres estamos haciendo muy mal en decir: 'la mejor escritora', 'es de las mejores escritoras'. Yo no soy escritora, yo no quiero ser una de las mejores escritoras. Quiero ser uno de los mejores narradores de México junto con los hombres, yo creo que las mujeres nos estamos discriminando solas".

En 1972 se casa con el médico cirujano Carlos Ruíz Sánchez, con quien (no obstante parecer alejado del ámbito literario) pudo compartir el interés por la literatura casi tanto como lo hizo con Tomás Segovia. Lo conoció en sus "visitas a los hospitales" que tuvo que hacer debido a un problema que desarrolló en la columna vertebral, por el cual recibió cinco operaciones. Éstas resultaron inútiles, e Inés tuvo que permanecer en silla de ruedas durante sus últimos años.

Uno de sus últimos reconocimientos importantes, a sus 60 años de vida, fue el "Doctorado honoris causa" por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en premio a su carrera literaria.

En lo que algunos han pensado que fue, como su vida, una muerte "elegida", simbólicamente, fallece el 2 de noviembre de 1989, en su domicilio de la ciudad de México, en compañía de su esposo.

Bibliografía:

1. Arredondo, Inés. "La verdad o el presentimiento de la verdad", en Obras completas. Siglo XXI. México.2006.
2. Avendaño-Chen, Esther. Diálogo de voces en la narrativa de Inés Arredondo. Difocur-Universidad de Occidente. 2000.


Páginas web:
La generación de Inés Arredondo
El trastocamiento feminista de Inés Arredondo
El talante filosófico (y transgresor) de Inés Arredondo
Entrevista a Inés Arredondo por Miguel A. Quemain


domingo, 5 de febrero de 2012

Poesía en canto: Mario Benedetti


Poesía en Canto es un programa de Radio Nacional de Venezuela en el que se muestra la poesía hecha canción de diversos poetas de habla hispana. Es producido y dirigido por Emilio Hernández.

Este programa está dedicado a Mario Benedetti, quien junto a poetas como Pablo Neruda, Federico García Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti, José Martí y Nicolás Guillén ha sido de los más cantados por diferentes intérpretes. Benedetti nació en Uruguay en 1920. Es un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico. Es, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX.


                    

Para descargar este archivo (41.4 Mb) da un click aquí.

sábado, 4 de febrero de 2012

Existes


El gesto existe en un caudal de alivio
respiro

Decía que no había más que sombras
de estas constantes olas
de signos

Pasan sonriendo
¿qué será una sonrisa?...

La esperanza
es una flor deshojada
en el suelo

Lejana complacencia
hiriente fantasía

y yo un montón de lodo
deseoso
delirante
impotente en la linde del rechazo

Sin embargo

el gesto existe en un viento infantil
llorando
de alegría

viernes, 3 de febrero de 2012

Amanecer



Una mirada viva
tropieza en aguas,
contrita,
y grita llamas de locura.

Arde el blanco cielo
y las voces de la vida;
me incendio
en gestos de mañana.

La vista ara el camino
crecido de ignorancia
mientras los sabios ladridos
de los canes conciertan.

El paso trunco persiste
orgulloso de sus frutos.

Es de mañana
y las almas viven
su esperanza.

jueves, 2 de febrero de 2012

Los días inútiles


Enrique González Martínez (Guadalajara, México; 13 de abril de 1871; México, D.F.; 19 de febrero de 1952), poeta, editorialista y diplomático mexicano, uno de los "siete dioses mayores de la lírica mexicana", en palabras del crítico Pedro Henríquez Ureña. Fue miembro de la generación del "Ateneo de la Juventud" y miembro fundador de "El Colegio Nacional". Fue padre del poeta Enrique González Rojo y abuelo de la poetisa Ana Rosa González Matute; el escritor Salvador Elizondo es su sobrino nieto.

A continuación se ofrece la lectura del poema "Los días inútiles", publicado en "La muerte del cisne", en 1915. Voz: Mauricio Enríquez; Música de fondo: "Injustice", de Stefano Mocini. [Duración 2:51].






Reproducir en otra página.
Para descargar este archivo (2.7 Mb) da un click aquí.